El rebelde del pensamiento - Giordano Bruno
Miguel A. Granada | sep 2024
En el universo eterno de Giordano Bruno, los mundos particulares y la Tierra son también permanentes. La eternidad a parte ante de la Tierra —tesis en la que Bruno coincide con Aristóteles y se opone a la tradición cristiana— es defendida por el Nolano mediante una crítica de la cronología bíblica y del monogenismo adámico, además de mediante una teoría natural y local de los diluvios.
Quedaba el problema, sin embargo, de explicar la limitada memoria histórica de la humanidad. En La cena de las cenizas, diálogo V, Bruno se apoya en el conocido pasaje aristótelico (Meteorologica, I, 14) de los cambios vicisitudinales que acontecen en la superficie terrestre. Mostramos que Bruno amplia la explicación aristotélica asumiendo otros factores de la pérdida de la memoria histórica puestos de relieve por Averroes en su comentario al pasaje aristótelico: la causa natural de los diluvios y la causa humana de «los cambios de lenguas y de escrituras.
El Candelaio de 1582 y Boniface et le péndant de 1633
Teresa Losada Linierso nos presenta un análisis comparativo entre la única Comedia escrita por Bruno en el final de sus días, y su traducción-adaptación al público e idioma francés.
Galileo y el fantasma de Bruno
En este brevísimo recorrido histórico-monográfico se explora la relación entre la vida y el pensamiento de dos de los más importantes pensadores italianos del renacimiento: Galileo Galilei y Giordano Bruno. .
Ernesto Schettino explora la influencia de las investigación cosmológica bruniana en los trabajos sobre el sol de Galileo.
Descubre La Plaza Giordano Bruno