El rebelde del pensamiento - Giordano Bruno
Miguel A. Granada | sep 2024
En el universo eterno de Giordano Bruno, los mundos particulares y la Tierra son también permanentes. La eternidad a parte ante de la Tierra —tesis en la que Bruno coincide con Aristóteles y se opone a la tradición cristiana— es defendida por el Nolano mediante una crítica de la cronología bíblica y del monogenismo adámico, además de mediante una teoría natural y local de los diluvios.
Quedaba el problema, sin embargo, de explicar la limitada memoria histórica de la humanidad. En La cena de las cenizas, diálogo V, Bruno se apoya en el conocido pasaje aristótelico (Meteorologica, I, 14) de los cambios vicisitudinales que acontecen en la superficie terrestre. Mostramos que Bruno amplia la explicación aristotélica asumiendo otros factores de la pérdida de la memoria histórica puestos de relieve por Averroes en su comentario al pasaje aristótelico: la causa natural de los diluvios y la causa humana de «los cambios de lenguas y de escrituras.
En este artículo el catedrático de la universidad de Barcelona Miguel Ángel Granada desglosa la doctrina a la cual se adscribe Bruno y de la cual, parte de manera crítica para concebir sus ideas respecto a Dios, el universo, los planetas y la temporalidad.
En este artículo el maestro de la Universidad Autónoma de México Ernesto Schettino elabora un recorrido por la evolución de las concepciones cosmológicas del siglo XVI desde Copérnico, nuestro “Nolano” y su contemporáneo Galileo.
En este artículo el doctor de la universidad de Santo Tomás Francisco Piñón Gaytán explora el revolucionario aporte humanista Giordano Bruno y su papel en el Renacimiento.
En este artículo el maestro de la Universidad Autónoma de México Ernesto Schettino ofrece una lectura hermenéutica que desglosa la compresión de la luz para Giordano Bruno.
En este artículo el maestro de la Universidad Autónoma Metropolitana Juan Mora Rubio reivindica la importancia de la vida de "El Nolano" destacando la relación con su pensamiento.
En este artículo el doctor de la Universidad de Kentucky Alejandro Palma explora el parangón y los vasos comunicantes entre estos tres autores.
En este artículo el doctor de la universidad de Santo Tomás Francisco Piñón Gaytán rastrea la construcción del sujeto moderno partiendo de la filosofía de El Nolano.
Encontrando los puntos clave de los artículos de Hilary Gatti el profesor Carlos Ortiz de Landázuri. ofrece una reseña concisa, en la cual distingue los tiempos históricos que trazan el camino del pensamiento bruniano.
Marcando un itinerario concreto a través de las principales influencias en el pensamiento Nolano, La doctora Diana María Murguía Monsalvo ofrece de uno de los últimos aportes del profesor Aniello Montano.
El Candelaio de 1582 fue una obra teatral dedicada al rey Enrique III, la cual, sin embargo y acorde con las palabras de la doctora Teresa Losada Linierso no tuvo renombre en nuestros tiempos debido a las traducciones que la recortaron.
En este brevísimo recorrido histórico-monográfico se explora la relación entre la vida y el pensamiento de dos de los más importantes pensadores italianos del renacimiento: Galileo Galilei y Giordano Bruno. .
Ernesto Schettino explora la influencia de las investigación cosmológica bruniana en los trabajos sobre el sol de Galileo.
En este artículo el doctor en ciencias politíca por la universidad de Florencia Israel Covarrubias, mapea las ideas principales que dieron pie a la constitución del pensamiento renacentista.
En esta reseña la investigadora Diana Cohen explora las epistemologías que construyen a la filosofía de la ciencia. .
José Ernesto Marquina Fábrega elabora un breve recorrido biográfico, a fin de conmemorar el natalicio de Giordano Bruno..
Descubre La Plaza Giordano Bruno